top of page

¿SABES QUÉ SON LAS MANIPULACIONES VERTEBRALES?

Actualizado: 9 ago 2020


Hoy, vamos a hablar de una herramienta muy útil que muchos fisioterapeutas utilizamos en nuestro día a día. Muy pocas veces explicamos en qué consiste, que es lo que producimos o buscamos con ello y si de verdad tiene riesgo o no y, por ello, hay mucha curiosidad al respecto.


¿QUÉ SON?


Son técnicas o maniobras en las que el profesional, por medio del contacto directo o indirecto con la estructura en cuestión, realiza una movilización veloz, de corta amplitud de movimiento y sorpresiva.


Estas maniobras se han asociado siempre con la quiropraxia y con la osteopatía, siendo ambas muy diferentes. La osteopatía se basa en un diagnóstico completo del cuerpo y busca aquellas zonas o tejidos que ante una falta de movimiento pudieran causar alteraciones. Sin embargo, la quiropraxia busca la ¨recolocación¨ de las distintas articulaciones. Esto, como veremos más delante, NO se produce, NO hay un efecto de ¨recolocación¨.


En las manipulaciones, la "recolocación" no se produce, no existe tal efecto.

CONOZCAMOS PRIMERO LAS ARTICULACIONES:


Existen 2 estructuras fundamentales en nuestras articulaciones que nos van a permitir entender mejor todo esto:


- Husos neuromusculares: Receptores que se encuentran en los músculos, y que gracias al estiramiento o la contracción de estos, envían y reciben señales a través de motoneuronas.

- Receptores capsulo-ligamentarios: Desempeñan el mismo papel que los anteriores pero en este caso, se encuentran en las estructuras (ligamentos, cápsula articular…) que rodean a la articulación.

Ante un movimiento mal controlado y repentino se puede provocar una estimulación exagerada de estos receptores, y mediante una respuesta también exagerada de nuestra médula, genera el espasmo local de la musculatura y la disminución o reducción de la movilidad de la vértebra en una dirección o sentido determinado.


Esta fijación provocará dolor, reducción del flujo sanguíneo local y falta de movilidad local. Y en caso de que esto se mantenga en el tiempo, se podrían producir fibrosis o adherencias en el tejido, lo que podría justificar lesiones recurrentes en esa misma articulación, aún habiendo realizado la manipulación.

Una vez entendido esto, tenemos que hablar de otro punto importante, y es la facilitación medular, esto se puede traducir como la sobrestimulación de ese nivel de la médula espinal. A nivel práctico, los que hayáis acudido a un Osteópata habréis visto que friccionamos o tocamos esos ¨salientes óseos¨ que todos tenemos en la espalda y que se llaman apófisis espinosas, que son parte de la vértebra. Habréis notado que hay algunas que duelen y otras no, ese dolor estaría provocado por esta facilitación medular que a su vez podría acompañarse de otros síntomas como frialdad local, dolor si realizamos una pinza en la piel que corresponde con ese nivel medular, o en algunos casos parestesias u hormigueos en ese nivel (no confundir con hernias discales o afectaciones de nervios periféricos). Es decir, encontraremos, como hemos dicho antes, una sobreestimulación de todas aquellas estructuras que dependen de ese nivel de la médula, pongamos un ejemplo:

Imaginemos que este fenómeno de facilitación se da en la 5 vértebra cervical: yo podría tener dolor en la zona, limitación del movimiento del cuello, dolor local al presionar o friccionar la apófisis espinosa de la vértebra, dolor al realizar una pinza rodada en la piel de la zona y del hombro, y dolor u hormigueos en la zona del hombro.


Otro de los aspectos interesantes de este proces, es que estaría muy relacionado con esos dolores de origen visceral, es decir, que la víscera u órgano produzca este proceso. Por ejemplo, todos hemos oído que algunas personas que sufren de infartos o anginas de pecho tienen dolor en el brazo izquierdo. Este sería un ejemplo algo extremo, pero como veis, existe. No obstante debido a lo extenso que sería la explicación, es mejor que vayamos poco a poco, y que dejemos esto para más adelante.

Ya hemos entendido qué es lo que se produce cuando tenemos una disfunción vertebral, hecho que justificarían estas manipulaciones vertebrales. Por cierto este tipo de maniobras podrían aplicarse en prácticamente todas las articulaciones de nuestro cuerpo con idéntico proceso.


¿QUÉ EFECTOS TIENEN?


- Mejora de la movilidad local

- Mejora del dolor

- Mejora del deslizamiento de las superficies articulares

- Normalización vascular local

- Generación de un estímulo.

Cuando realizamos estas técnicas, lo que buscamos principalmente es generar un estímulo sorpresivo e inesperado para el paciente, de tal manera que produzcamos una especie de ¨cortocircuito¨ en el sistema nervioso central del paciente, que favorezca la normalización del mismo, y los receptores que se encuentran en los músculos y ligamentos de los que antes hemos hablado.


Como todo estímulo, la repetición del mismo de manera habitual, provocará la adaptación del cuerpo y, por tanto, perderemos gran parte de la eficacia de la técnica. Es por ello, que recomiendo a mis pacientes que ante la ausencia de un problema o dolor agudo que requería tratamiento semanal, espacien o distancien los tratamientos.



¿A QUÉ SE DEBE EL CRUJIDO?


A esto lo llamamos efecto de cavitación. Y es básicamente la liberación de gases dentro de la articulación, provocado por el deslizamiento de la articulación.


Sabiendo esto, debemos restar importancia al crujido, y quedarnos con lo que hemos señalado antes, el estímulo.


De hecho, muchos de vosotros preguntáis porqué a veces se producen estos ruidos articulares al andar, o subir y bajar escaleras. Tranquilos, son ruidos normales e incluso en algunos estudios se relaciona con el buen estado de la articulación. Solo debe preocuparnos si existe dolor.

¿EXISTE RIESGO?


Como cualquier otra técnica en la que se trabaje con tejidos vivos, no es técnica inocua y podemos experimentar reacciones adversas posteriores a la manipulación.


No obstante, las posibilidades son muy pequeñas, siempre y cuando lo hagamos siguiendo una serie de medidas de seguridad, y previamente hayamos descartado cualquier causa que contraindique estas técnicas.

Este post, aunque es más técnico que otros anteriores, sirve para introducirnos en el mundo de la terapia manual y la Osteopatía, un mundo complejo pero que merece la pena.



Comments


bottom of page